lunes, 26 de octubre de 2009




TURISMO EN GUARAYOS

Visita el patrimonio cultural artístico de Urubichá, siendo el Municipio de Ascensión una alternativa de turismo teniendo los medios y la infraestructura necesaria para recibir a los turistas.

Sitios y eventos de interés turístico
El análisis de la oferta turística del Municipio se basa principalmente en:
Bosques, el 90% del territorio municipal son bosques amazónicos, de transición hacia el Precámbrico con una vegetación muy variada.
Paisajes, las imponentes serranías como el Cerro Grande y depresiones, pampas de topografía plana son atractivas a los turistas.
Fauna, con gran diversidad de especies silvestres de mamíferos, aves, reptiles, pueden ser explotados como turismo ecológico de aventura.
Ríos, lagunas, pesca, ríos como el San Pablo, Sapocó, Laguna Corazón, Laguna Brava, Poza del Lagarto, tienen diversidad de peces, así como también el *curichi Cerro Chico.
Históricos, la misión franciscana ha dejado imponentes templos y edificios históricos coloniales.
Etnias, la etnia Guaraya constituye un importante atractivo turístico.
* curichi, laguna pantanosa, aguas estancadas.



CULTURA - TRADICIONES

CULTURA DEL PUEBLO GUARAYO

El pueblo guarayo tiene afirmada definitivamente su propia identidad cultural, desde antes de la época misional franciscana, ya fue escrita la historia de su origen, durante la época misional, se escribió su mitología, luego se escribieron sus tradiciones, cuentos y leyendas. Según el Doctor en Teología P. Pedro Polanco, de la orden Franciscana, en una de sus obras recientes, afirma que los guarayos pertenecen originalmente a los guaraníes – Itatines del Paraguay.
El pueblo guarayos es alegre, trabajador, profundamente católico, respetuoso de sus autoridades tradicionales, religiosas, cívicas y políticas. El cacicazgo y el cabildo han perdurado hasta nuestros días. Vive principalmente de la agricultura, en sus chacos produce maíz, arroz, yuca, plátanos, maní, piñas y otras frutas de la región.
Participa con devoción en todas las festividades del culto católico y en el carnaval derrocha toda la alegría de su alma libre, como reminiscencia de sus ancestros que vivieron y amaron la selva que fue su inmenso hogar. Precisamente por esto el guarayo es orgulloso. No se considera indio porque es libre. La autonomía la lleva en la sangre.
La chicha es una bebida indispensable en la vida del guarayo. Según su mitología fue el “Abuelo” quien enseñó a su mujer el modo de preparar la chicha. La utilizan en la alimentación y es muy importante en la vida social. No hay ningún acontecimiento en el cual se pueda prescindir de esta bebida. Es un alimento porque algunas familias guarayas sólo se desayunaban con el “siripi” endulzao. Es una bebida porque fermentada produce embriagues. Es preparada a base de maíz y yuca.
Su alimento preferido es el pescado, lo consume asado, frito, en locro o preparado con plátano verde envuelto en hojas de patujú similar al tamal y lo llaman “Mimboque”.
Son muy notorias las dotes artísticas que poseen los guarayos, especialmente para la música, la pintura y el dibujo. La música la llevan en su sangre. El género musical autóctono es la chovena que tiene un ritmo acompasado de “va y viene” pareja por pareja, a manera de una danza de guerra. Las letras de todas sus chovenas son sencillas y relatan hechos de su vida cotidiana. La vestimenta típica de la mujer guaraya es el tipoy.
Los instrumentos musicales son la flauta, guitarra, violines, caja, tambora, con los cuales ejecutan carnavales, taquiraris y últimamente música moderna.
Su principal artesanía es el tejido de hamacas. La mujer guaraya trabaja en el chaco y en la casa,
además sabe hilar y tejer, de sus manos hábiles proceden las preciadas hamacas de hilo guarayo tejidas o atadas.
Con las hijas de palma de cusi, tejen el panacú que es en realidad lo que podría llamarse la “mochila” del guarayo, resulta cómodo para el transporte de cargas pesadas, tejen también canastos, sopladores y otros utensilios del hogar.
Los íconos del pueblo guarayo son el árbol del cusi, la hamaca, el panacú, el tipoy y el violín. Los guarayos poseen su propio himno, escudo y bandera provincia.







Samaipata es destino ideal para quienes buscan un lugar acogedor donde relajarse y soñar al aire libre, disfrutar de la calidez de su gente o salir en busca de aventura en los diferentes atractivos naturales de sus alrededores.ClimaSu locación en los valles mesotérmicos es privilegiada, ya que combina la calidez del trópico con el fresco de las alturas preandinas, con una temperatura promedio de 23ºC y mucho sol.
UbicaciónSe ubica a 120 km al sudoeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, e invita a respirar la pureza de sus 1650 metros de altura. Samaipata se sitúa en una acogedora planicie, abrazada por montañas.
InfraestructuraAtractivos turísticos: En la pintoresca Plaza de Armas de Samaipata se encuentra un centro de información turística. Frondosos árboles y coloridas flores embellecen esta plaza, concurrida por habitantes y foráneos, tanto en el día como en la noche. Rodean la plaza una iglesia, una escuela, un hostal, un centro de llamadas internacionales, un café internet, cafés, bares, pequeños comercios que ofrecen desde pan recién horneado hasta protector solar, y los infaltables artesanos ambulantes.A unos 150 m de la Plaza, sobre la Avenida Principal, Usted encuentra un completo Museo Arqueológico, un Centro de Ajedrez, donde regularmente se celebran campeonatos, la tienda de creativas artesanías de Don Guillermo y la Productora de deliciosos Vinos y Mermeladas Caseras Vlady, opciones ideales para llevar lindos recuerdos de Samaipata consigo.En Samaipata encontrará varios ofertantes turísticos prestos a acompañarle en viajes inolvidables por la zona, a caballo, en bicicleta montañera, en vehículo a tracción o simplemente a pie:Amboró Tours (castellano, inglés), Don Gilberto (castellano), Eco Turismo (castellano, inglés), Don Gustavo (alemán, castellano, inglés), Nature Tours Michael Blendinger (castellano, alemán, inglés), The Roadrunners, Frank y Olaf (alemán, inglés, castellano).Dos miradores, en uno de los cuales se ubican los restos de un antiguo avión de combate como observatorio, son punto ideal para quien busca un amplio panorama de este pueblo de ensueño sumergido en el verde de las alturas circundantes.Infaltables son los viveros de árboles tradicionales, plantas ornamentales, hierbas aromáticas o verduras biológicas.Servicios: Además de entretenimiento, en Samaipata Usted encuentra teléfonos para realizar llamadas locales, nacionales, internacionales, internet, guarderías infantiles, farmacias, un hospital, médicos, dentista, veterinario, una gasolinera, talleres mecánicos.
ArquitecturaSamaipata conserva hasta hoy su estilo colonial español, resistiéndose al paso del tiempo. Piedra, adobe, teja y madera predominan en la arquitectura local, que junto con sus calles empedradas constituyen un verdadero viaje al pasado.
HistoriaFundada en 1623, Samaipata es considerada centro cultural, arqueológico y turístico de los valles orientales de los Andes.Recientes investigaciones realizadas por arqueólogos de la Universidad de Bonn, Alemania, identifican la zona como Capital de Provincia de los Incas, que en el siglo XIII habitaron estas tierras del oriente boliviano.
El Imperio Inca, cuyo centro se hallaba en el valle de Cuzco, se extendió en todas direcciones (Colombia, Chile, Bolivia, Argentina), difundiendo su lengua, el quechua, y su cultura a lo largo del Imperio. Es así que Samaipata es un vocablo quechua que significa “descanso en las alturas”.La sociedad incaica estaba basada en el ayllú, institución tribal de carácter religioso, político y militar, encargada de organizar las actividades productivas y trabajos compulsivos para la comunidad o el Estado. Los ayllús tendían a ser autosuficientes, y aunque existía una importante red de calzadas y puentes por todo el Imperio, su utilización no se destinaba al comercio, casi inexistente, sino al tráfico de tropas y funcionarios reales. Las expresiones culturales más importantes de los incas fueron la astronomía, la arquitectura y la ingeniería. Sus más claros exponentes son las ciudades fortificadas como Sacsahuamán y Machu-Picchu, acueductos, puentes y el imponente Fuerte de Samaipata.Pese a su solidez política y militar, el Imperio Inca fue, sin embargo, fácilmente conquistado por los españoles debido a la guerra civil que había estallado entre los herederos del Inca Huayna Capac, Huáscar y Atahualpa.